HipoTesis en el tercer número de su Serie Numerada busca colaboraciones en forma de textos entre 3500 y 5000 palabras que definan teatros de acciones que impliquen una trayectoria de lugares espacio-temporales, planos secuencia arquitectónicos que describan tácticas espaciales desarrolladas desde una o varias escalas y ritmos determinados.

Michel de Certeau ha descrito minuciosamente algunas acciones o prácticas cotidianas como estrategias capaces de inventar espacios, modos de hacer como mecanismos generadores de comprensiones espaciales inéditas. Practicar el espacio es por tanto una forma de generar nuevos programas asociados a acciones específicas. El espacio como cruce de movilidades o lugar practicado. Así, en el relato Ghost Flat (A Modern Couple), Marie Darrieussecq describe la realidad de un espacio habitable mínimo a través de una serie de prácticas cotidianas. La trayectoria de situaciones expuesta induce a la comprensión del programa del apartamento fantasma, el cual permite transformaciones en los usos a partir de la variación por el habitante de la longitud de onda lumínica de los espacios que ocupa.

Por otra parte, la noción de límite –espacial pero también temporal– alude a una condición fronteriza que genera por sí misma una característica de negociación. El límite se convierte así en ámbito negociado desde los elementos que separa, ya sean estos espaciales o relativos a una sucesión en el tiempo.

Por último, una secuencia en el tiempo puede dar lugar igualmente a un recorrido espacial con un determinado ritmo, una cadencia arquitectónica. Así, la especificidad de un ritmo concreto implica una sucesión espacial pero también temporal. La arquitectura debe ofrecer un territorio de experimentación que permita una posibilidad de adaptabilidad –espacial y temporal– a los diferentes modos de hacer de sus habitantes. Una acción doméstica, cotidiana o no, recorre un espacio pero también lo construye.

Estas tres aproximaciones genéricas a la relación entre espacio y tiempo –la creación de programas desde la práctica, el límite como negociación espacio-temporal, y el ritmo como resultado de una sucesión específica de acontecimientos– deben ser exploradas desde la narración de la arquitectura y el proyecto, del mismo modo que la práctica literaria conecta el tiempo «cronos» con el espacio-lugar «topos» en la imaginación del lector. El cronotopos como expresión del carácter indisoluble entre el espacio-lugar y el tiempo.

Palabras clave: espacio-tiempo, ritmos espaciales, cambios espaciales, secuencias de lugares, procesos de proyecto, procedimientos de proyecto, estrategias de proyectar, fases arquitectónicas, viajes espaciales, interrupciones espaciales, construcciones temporales, lugares temporales…

Referencias:

BAJTÍN, Mijaíl, «Las formas del tiempo y el cronotopo en la novela», en Teoría y estética de la novela. Trabajos de investigación. Taurus. Madrid, 1989 (pp. 237-409).
CERTEAU, Michel de, La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana (Departamento de Historia). Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. México D.F., 2000.
DARRIEUSSECQ, Marie, «Ghost Flat (A Modern Couple)», en DARRIEUSSECQ, Marie, DÉCOSTERD, Jean-Gilles y RAHM, Philippe, Ghost Flat. Centre for Contemporary Art Kitakyushu. Kitakyushu (Japón), 2005.
GAUSA, Manuel, Open. Espacio, tiempo, información. Arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea. Teoría e historia de un cambio. Actar. Barcelona, 2009.
GIEDION, Sigfried, Espacio, tiempo y arquitectura. Origen y desarrollo de una nueva tradición. Reverté. Barcelona, 2009.
MUNTAÑOLA, Josep, «Arquitectura, educación y dialogía social», en Revista española de pedagogía nº 228. Instituto Europeo de Iniciativas Educativas. Madrid, mayo-agosto 2004, año LXII (pp. 221-228).
PARDO, José Luis, Sobre los espacios. Pintar, escribir, pensar. Ediciones del Serbal. Barcelona, 1991.

Más información aquí.