El cuarto número Hipo 4 Excepciones de excepción de la Serie Numerada de HipoTesis está ya publicado, con textos de Ana Medina, Giacomo Pala, Igor Kuvač, Dolores Martínez, Mara Sánchez y Marta Rabazo.

El diccionario de la RAE define la excepción como aquello que se aparta de la regla o condición general de las demás cosas de su misma especie. Atendiendo a esta definición podemos reconocer como excepción:

Aquellas formas de habitar que se apartan de las habituales, relaciones sociales que se llevan a cabo y que, aun reconociéndose dentro de la misma especie, se muestran diversos. Aquellos movimientos artísticos, arquitectónicos o sociales que se apartan de los imperantes, diferenciándose de ellos y con capacidad de derribar los cánones establecidos. Aquellos proyectos de gestión, culturales o educativos que se diferencien por su capacidad de conseguir sus fines bajo vías alternativas o modelos inusuales. Aquellas obras artísticas dentro de la línea de producción propia de un único autor. Aquellas herramientas o estrategias de proyecto que no suelen reconocerse como tal. Aquellos espacios, objetos o ciudades conformados, desarrollados o establecidos de manera infrecuente o alejada de la normalidad.

En HipoTesis creemos en la importancia de la idea de excepción. En 1962 Thomas Kuhn en su libro “La estructura de las revoluciones científicas” pone de relevancia el concepto de paradigma. Según Kuhn, el paradigma es una forma de construir un pensamiento científico, nunca completo y siempre abierto a sumar aquellas teorías que permitan fortalecerlo a lo largo del tiempo. Sin embargo, a pesar de que los paradigmas constituyen el núcleo de las posiciones científicas y también arquitectónicas, existen sucesos o argumentos que no pueden ser incorporados a dichas posturas, y no por ello dejan de ser válidos o reconocidos. Son las excepciones, que Kuhn denomina “anomalías de paradigmas”, y que tienen el potencial tanto de cambiar como de crear nuevas revoluciones.

Este número de la Serie Numerada de HipoTesis pretende reunir reflexiones sobre aquellas excepciones que han sido determinantes, relevantes, significativas. No necesariamente por ser capaces de derribar los paradigmas imperantes, pero sí por constituirse como registros, momentos reconocibles, nombrados, reseñados, que en cualquier momento pueden dar el salto y convertirse en reglas a establecerse.

Con todo, se hace una llamada a la excepción entendida en su sentido más amplio, como caso aislado, forma de trabajo, posición intelectual, suceso histórico, acontecimiento cultural. La excepción no sólo como aquello que se aparta de la regla, de lo establecido y que por tanto es deudora de ella, sino también como una nueva apertura, una nueva mirada hacia al futuro. Porque creemos que con tan solo la existencia de la excepción se pone en duda la norma establecida, entrando en juego precisamente la duda y propiciando oportunidades para el cambio. Las excepciones de excepción son ideaciones proyectivas y como tal nos interesan.

Kuhn, Thomas S. 2013. La estructura de las revoluciones científicas. USA: Fondo de Cultura Económica (Edición 4).

Palabras clave: excepción, anormal, marginal, periférico, singular, diferente, rareza, irregularidad.

Puedes ver y descargar el número completo aquí.